Importancia de la programación en Latinoamérica
- Teacher Kernighan
- 24 nov 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 24 nov 2018
Latinoamérica es el continente hogar para los habitantes de países tales como Venezuela, Uruguay, República Dominicana, Puerto Rico, Perú, Nicaragua, Panamá, Honduras, México, Ecuador, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Colombia, Chile, Cuba, Argentina, Brasil, y Bolivia. Dicho continente posee un total de habitantes de aproximadamente 626 millones y predominando en ella los lenguajes español y portugués.

En los últimos años Latinoamérica ha crecido notablemente en cuanto al uso de la tecnología, pero no ha sido de la misma manera si nos referimos al desarrollo tecnológico propio. Se presume que si Latinoamérica no adapta medidas de enseñanza para sus habitantes en cuanto al desarrollo de tecnología podría estancarse en lo que es el desarrollo económico según expertos en el campo de Ciencia, Innovación y Tecnología. Expresando que si bien hay avances en general, el esfuerzo en la innovación no es muy favorable por ahora. La enseñanza de la programación es vital para el desarrollo tecnológico en Latinoamérica, esto debido a que la mayoría de las empresas en el campo laboral hoy en día dependen de las aplicaciones que son creadas a partir de estos códigos para llevar a cabo de manera satisfactoria sus funciones.
La programación se encuentra involucrada en el desarrollo de industrias bien sean de entretenimiento y comunicaciones hasta las compañías en la industria musical, siendo todas estas desarrolladoras de software. La utilización de los programas va desde la simple aplicación utilizada por un estudio de fotografía para editar su toma hasta los encargados de la edición de libros. Disney, por nombrar una de las franquicias más grandes a nivel mundial, compró hace años la compañía Pixar, siendo esta desarrolladora de un software propio llamado RenderMan, todo esto con el fin de seguir innovando con la producción de películas animadas (Israel, 2017).
Los programadores adolescentes premiados por Google
El uruguayo Agustín Zubiaga, de 15 años, y el argentino Nicolás Satragno, de 17, se encuentran entre los 20 ganadores a nivel mundial del concurso Google Code-in 2012, que distingue el talento de programadores adolescentes.
Más de 300 estudiantes de 36 países participaron en la competencia anual, completando cerca de 2.000 tareas para diez organizaciones de software libre.

"Empecé a programar alrededor de los ocho años", le relató a BBC Mundo Nicolás desde Villa Luzuriaga, La Matanza, en la provincia de Buenos Aires.
"Mi tío estudiaba ingeniería en sistemas. A mí me encantaban las computadoras y quería aprender a programar como mi tío. Le pedí prestado un libro de segundo año de su carrera que enseñaba a programar en C. Cuando rindió la materia me lo regaló y de ahí fui para adelante".
Agustín también descubrió su amor por el lenguaje digital muy temprano. Su madre es profesora de computación. "A principios de 2010, junto a mi profesor Flavio Danesse y varios compañeros, formamos el grupo Phython (lenguaje de programación) Joven", contó.
"Flavio formaba talleres una vez a la semana donde nos enseñaba a programar de forma muy intuitiva, varios interesados empezamos a programar por nuestra cuenta y nos unimos a organizaciones de desarrollo de software libre como Sugar Labs", nos dijo el adolescente uruguayo, de la localidad de Rafel Perazza, en el departamento de San José.
"Flavio formaba talleres una vez a la semana donde nos enseñaba a programar de forma muy intuitiva, varios interesados empezamos a programar por nuestra cuenta y nos unimos a organizaciones de desarrollo de software libre como Sugar Labs", nos dijo el adolescente uruguayo, de la localidad de Rafel Perazza, en el departamento de San José.
댓글